Mundo

AMLO y su familia, personas de interés de espionaje por parte de Pegasus

Personas de todo el mundo reaccionaron ayer cuando se dio a conocer que a través del spyware israelí Pegasus, al menos en México 50 personas fueron blanco de espionaje, incluido el presidente Andrés Manuel López Obrador, su familia, y hasta su cardiólogo.

La firma NSO Group, rechazó a través de un comunicado oficial la información que fue obtenida por Forbidden Stories y Amnistía Internacional, y difundida por el Washington Post, calificándola de “acusaciones fraudulentas”.

De acuerdo a la investigación, de los 50 mil teléfonos, al menos 37 fueron infiltrados con el programa de software y este tenía a periodistas, defensores de derechos humanos y políticos en países como México, India, Hungría y Marruecos.

No necesariamente estos 50 mil teléfonos, o incluso el del presidente y su círculo cercano fueron hackeados, pero sí fueron considerados personas “de interés” por clientes de la empresa.

¿Quiénes figuran en esta lista?

Aparte de AMLO, aproximadamente mil contactos fueron identificados, 65 personas con cargos altos de empresas, 85 activistas de derechos humanos, 189 periodistas y un aproximado de 600 políticos, de los que destacan jefes de Estado y Gobierno.

Se encuentran en esta lista prácticamente toda persona cercana al presidente, su esposa e hijos, sus hermanos, la actual jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; su jefe de gabinete, Alfonso Romo; Julio Scherer y Jesús Ramírez Cuevas.

Por otro lado, también figuran personajes como gobernadores y exgobernadores, como por ejemplo Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala.

Este programa perteneciente a NSO Group, Pegasus, es instalado en un teléfono móvil y permite recuperar mensajes de texto, fotografías, contactos e incluso podría obtener ubicaciones y escuchar conversaciones.

México adquirió el spyware por primera vez en 2011 con la Secretaría de Defensa, La procuraduría General de la República, – hoy en día Fiscalía General de la República – y el Centro Nacional de Inteligencia, disuelto por López Obrador en 2018.

Michelle Bachelet, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, pidió mejorar la reglamentación de la comercialización de estos sistemas de vigilancia, ya que “Sin una reglamentación respetuosa con los derechos humanos, hay un peligro excesivo de que estas herramientas se utilicen para intimidar a las [personas] críticas y silenciar a los opositores”.

AMLO declaró en su mañanera, que su gobierno ya no hace uso de estas tecnologías para garantizar las libertades, la paz y la protección de todos, en especial los periodistas.

 

Redacción

Entradas recientes

La Fiscalía General de la República impugna amparo que protege a colaborador de Rosario Robles Berlanga

La Fiscalía General de la República (FGR) interpuso un recurso de revisión para impugnar el…

2 días hace

México reclama 41.1 mdd a empresa británica por incumplimiento en compra de ventiladores

El gobierno de México, a través del IMSS Bienestar (antes INSABI) y la Fiscalía General…

2 días hace

Claudia Sheinbaum Pardo presenta su libro “Diario de una Transición Histórica”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó este viernes su nuevo libro Diario de…

2 días hace

La Fiscalía General de la República investiga a empresarios de EE.UU. por contrabando de combustible, revela Claudia Sheinbaum

En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que la Fiscalía General de la…

2 días hace

Luisa Alcalde tunde a Maru Campos por amenaza de denuncia

La dirigente nacional de MORENA respondió con firmeza a la gobernadora panista de Chihuahua, Maru…

3 días hace

Inflación se desaceleró a 3.63% en primera quincena de octubre; más de lo esperado

En la primera quincena de octubre de 2025, la inflación general en México se desaceleró…

3 días hace