At a distance of just 160 000 light-years, the Large Magellanic Cloud (LMC) is one of the Milky Way’s closest companions. It is also home to one of the largest and most intense regions of active star formation known to exist anywhere in our galactic neighbourhood — the Tarantula Nebula. This NASA/ESA Hubble Space Telescope image shows both the spindly, spidery filaments of gas that inspired the region’s name, and the intriguing structure of stacked “bubbles” that forms the so-called Honeycomb Nebula (to the lower left). The Honeycomb Nebula was found serendipitously by astronomers using ESO’s New Technology Telescope to image the nearby SN1987A, the closest observed supernova to Earth for over 400 years. The nebula’s strange bubble-like shape has baffled astronomers since its discovery in the early 1990s. Various theories have been proposed to explain its unique structure, some more exotic than others. In 2010, a group of astronomers studied the nebula and, using advanced data analysis and computer modelling, came to the conclusion that its unique appearance is likely due to the combined effect of two supernovae — a more recent explosion has pierced the expanding shell of material created by an older explosion. The nebula’s especially striking appearance is suspected to be due to a fortuitous viewing angle; the honeycomb effect of the circular shells may not be visible from another viewpoint.
México y Rusia firmaron un acuerdo sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos. En la visita de la delegación rusa a México para la celebración de su 200 aniversario de la Consumación de la Independencia. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes, SCT, realizó un evento en el que ambos países firmaron el acuerdo.
La Secretaria, a través de su organismo descentralizado, la Agencia Espacial Mexicana, AEM, fue la instancia que firmó el instrumento. El acuerdo se centra en establecer y desarrollar una cooperación benéfica entre ambos países. El objetivo del acuerdo es la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, además de la aplicación práctica del equipo espacial y de las tecnologías espaciales para fines pacíficos.
Este acuerdo es una muestra los buenos antecedentes entre Rusia y México en relación a desarrollo de tecnologías como en estudio e interpretación de datos
Los acuerdos son a mediano y largo plazo. La área de investigación es astrofísica, la geodesia y meteorología espaciales, el estudio de materiales espaciales, la biología y medicina enfocadas al espacio y hasta los viajes tripulados.
De hecho, se habla de una posible área de “prestación y utilización de los servicios de lanzamiento al espacio de naves espaciales” según el comunicado de la Agencia Espacial Mexicana.
En el evento, el director de la agencia, Salvador Landeros, hizo una referencia al ruso Yuri Gagarin: “Un año después se creó aquí la Comisión Nacional del Espacio Exterior, precursor de la actual Agencia Espacial Mexicana, por lo que tenemos una larga historia de buenas relaciones“, dijo Landeros.
Con un mensaje de unidad y frente a la estatua de la Diana Cazadora, el…
La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, informó que…
La Secretaría de Bienestar continúa con la entrega de apoyos correspondientes al bimestre septiembre-octubre 2025.…
La presidenta Claudia Sheinbaum informó durante su conferencia mañanera sobre la detención de 14 personas…
En una operación conjunta del Gobierno Federal, el Gabinete de Seguridad realizó detenciones de empresarios…
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) confirmó hoy su respaldo firme al gobierno de…