La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este viernes una medida clave dentro del Paquete Económico 2026: los bancos ya no podrán deducir impuestos por sus aportaciones al IPAB. La decisión busca modificar la ley para impedir que una parte de la deuda del Fobaproa, convertida en pública tras la...
septiembre 5, 2025La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este viernes una medida clave dentro del Paquete Económico 2026: los bancos ya no podrán deducir impuestos por sus aportaciones al IPAB.
La decisión busca modificar la ley para impedir que una parte de la deuda del Fobaproa, convertida en pública tras la crisis financiera de los noventa, continúe beneficiando al sector bancario.
Durante su conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum recordó el origen del Fobaproa. Explicó que fue una deuda privada, pero se convirtió en deuda pública que aún paga la ciudadanía.
“Esa deuda era privada y se volvió pública. Una parte pequeña la aportan los bancos, pero se deduce de impuestos. Eso se termina”, declaró.
Sheinbaum precisó que los bancos deducían su aportación al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Con esta práctica, la carga fiscal de las instituciones financieras disminuía, mientras la deuda seguía recayendo sobre los contribuyentes.
La presidenta informó que la eliminación de este beneficio permitirá recuperar alrededor de 10 mil millones de pesos anuales. Esos recursos se dejarán de perder y se destinarán a otras áreas.
“Tomamos la decisión porque no es justo que haya deducción de impuestos sobre una aportación que paga el pueblo para la deuda del Fobaproa”, afirmó.
El Paquete Económico 2026 se entregará al Congreso la próxima semana. El lunes por la tarde se presentará de manera formal, y el martes se darán a conocer sus ejes centrales.
Sheinbaum adelantó que el paquete considera mayores recursos para ciencia y proyectos científicos y humanitarios prioritarios. Subrayó que este sector tendrá un impulso sin precedentes en su administración.
Además, el documento incluirá una modificación al decreto de regularización de autos “chocolate”. La mandataria explicó que se detectaron abusos en el esquema, por lo que se aplicarán cambios.
“El secretario de Hacienda presentará las modificaciones, porque ha habido abusos en esta apertura”, detalló. La medida busca ordenar el proceso y evitar el ingreso irregular de vehículos.
La presidenta también informó que en octubre estará lista la iniciativa de ley del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial. Este organismo impulsará la formación científica y de ingeniería en inteligencia artificial, así como el desarrollo tecnológico en México.
El Fobaproa surgió como un mecanismo de rescate financiero tras la crisis de los noventa. Lo que inició como deuda de bancos privados se trasladó a la deuda pública.
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se creó un esquema de bonos para financiar parte del pasivo. Sin embargo, la mayor parte del pago sigue siendo con recursos de los contribuyentes.
Sheinbaum cuestionó que los bancos todavía reciban beneficios fiscales en este tema. Señaló que la medida corrige una distorsión histórica en el manejo de las finanzas públicas.
“Ya no podrán deducir su aportación a partir del próximo año”, insistió la mandataria, al subrayar que la carga no puede recaer siempre en el pueblo.
La medida podría abrir un debate en el sector financiero. Los bancos argumentarán que las deducciones les permitían mantener liquidez. Sin embargo, el gobierno sostiene que esos privilegios son injustificados.
Con los 10 mil millones de pesos adicionales, la administración busca fortalecer programas de desarrollo y reducir la presión sobre las finanzas públicas.
El anuncio representa uno de los cambios fiscales más relevantes de los últimos años y marca el rumbo del Paquete Económico 2026.
Claudia Sheinbaum insistió en que su gobierno trabaja por un esquema tributario más justo. Subrayó que la prioridad es que los recursos sirvan directamente al pueblo de México.
Fuente: La Jornada