Cámara de Diputados

Cámara de Diputados acumula 16 propuestas para reformar la jornada laboral

En la Cámara de Diputados se siguen sumando iniciativas con el objetivo de reducir la jornada laboral: hasta ahora ya se contabilizan dieciséis proyectos, muchos de ellos planteando un límite semanal de 40 horas. El 7 de octubre se presentaron dos nuevos proyectos: uno del Partido del Trabajo que...

octubre 9, 2025

En la Cámara de Diputados se siguen sumando iniciativas con el objetivo de reducir la jornada laboral: hasta ahora ya se contabilizan dieciséis proyectos, muchos de ellos planteando un límite semanal de 40 horas.

El 7 de octubre se presentaron dos nuevos proyectos: uno del Partido del Trabajo que propone modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, y otro de Movimiento Ciudadano, que apunta a reformar la Constitución.

Las propuestas presentadas contemplan medidas como:

Distribución de las 40 horas en seis días

Plazos de implementación diferenciados según el tamaño de las empresas

Transición gradual en un plazo de hasta tres años

Jornadas máximas diarias de 7 horas

Inclusión de una prima sabatina

Programas piloto y subsidios para las empresas

Medidas legales para proteger el salario

Extensión de los beneficios también al sector público

La Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara funciona todavía en fase de escucha activa dentro de su programa “Ruta por las 40 horas”, donde ciudadanos y actores interesados pueden presentar aportaciones presencialmente o por correo electrónico.

Asimismo, no han cesado los llamados para que el debate no se postergue más. Legisladores como Patricia Mercado y Óscar Ortiz Arvayo han impulsado la urgencia de concretar esta reforma, argumentando que ya existen estudios, propuestas y compromisos que la respaldan.

Durante los foros convocados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), se recopilaron decenas de propuestas que integran incentivos fiscales, reconocimiento legal del pago por hora, esquemas de capacitación y un observatorio que supervise la transición gradual.

Aunque ya hay consensos en varios puntos —como la gradualidad, la necesidad de estudios técnicos previos y medidas complementarias— todavía persisten desacuerdos en temas como la meta para 2030, los costos laborales para las empresas y el marco legal exacto para la implementación.

Fuente: El Economista

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información de Espacio Político