La Secretaría de Hacienda informó que México tiene uno de los aranceles más bajos para ingresar al mercado de Estados Unidos. El país paga una tasa 10 veces menor que la de China. México, segundo exportador con menores costos En julio de 2025, la tasa arancelaria efectiva para México...
septiembre 15, 2025La Secretaría de Hacienda informó que México tiene uno de los aranceles más bajos para ingresar al mercado de Estados Unidos. El país paga una tasa 10 veces menor que la de China.
En julio de 2025, la tasa arancelaria efectiva para México fue de 4.7 por ciento, según el Paquete Económico 2026. Esta cifra es inferior al promedio mundial, de 9.7 por ciento. También es más baja que la de la Unión Europea (9.1 por ciento) y que la de China (40.4 por ciento).
Hacienda destacó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido clave. El 76 por ciento de las exportaciones mexicanas entraron a Estados Unidos vía este acuerdo. Otro 5 por ciento lo hizo por otras vías comerciales. En conjunto, 81 por ciento de las ventas mexicanas a ese país no pagaron arancel.
Entre enero y julio de 2025, México vendió a Estados Unidos 162 mil 443 millones de dólares más de lo que compró. Esto representó un aumento de 15.33 por ciento anual, según el Banco de México.
En paralelo, Hacienda anunció una iniciativa para elevar las cuotas a más de mil 400 fracciones arancelarias de productos importados desde países sin acuerdo comercial. Aunque el plan no señaló a ningún país de forma explícita, China reaccionó y lo consideró dirigido contra sus exportaciones.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, aseguró que su gobierno “se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones bajo distintos pretextos”.
Pese a las tensiones, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que habrá pláticas con China y otros países esta semana, a petición de los gobiernos involucrados.
Hacienda explicó que, respecto a 2024, la tasa efectiva aumentó 7.4 puntos para el mundo y 29.5 puntos para China. En contraste, México sólo registró un alza de 4.5 puntos. Esto generó una ventaja relativa de 5 puntos frente al mundo y de 35.6 puntos frente a China.
El gobierno mexicano ve en esta situación una oportunidad para expandir exportaciones, producción y empleo en el sector manufacturero. La dependencia recordó que entre 2018 y 2024 México captó 24 por ciento de la participaciónque antes tenía China en el mercado estadounidense.
La revisión del T-MEC en 2026 será, según Hacienda, “determinante para consolidar un marco más predecible de comercio regional y dar mayor certidumbre a las empresas”.
México figura como una de las economías más abiertas al comercio global. Actualmente mantiene 14 acuerdos comerciales con más de 50 países.
La Secretaría de Hacienda subrayó que su estrategia busca fortalecer el Plan México, aprovechar el diferencial arancelario con otros exportadores y consolidar el papel del país como socio estratégico de Estados Unidos.
Fuente: La Jornada