SCJN

Último informe de Piña Hernández evidencia divisiones y críticas internas en la Corte

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, presentó este martes su último informe de labores, en un acto marcado por notorias ausencias de ministros, consejeros y representantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo. La sesión evidenció tensiones dentro del...

agosto 26, 2025

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, presentó este martes su último informe de labores, en un acto marcado por notorias ausencias de ministros, consejeros y representantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo. La sesión evidenció tensiones dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF) y abrió debates sobre la reforma judicial que obliga a los ministros a dejar el cargo el 31 de agosto.

En su discurso, Piña Hernández denunció que la Corte enfrentó calumnias, desinformación y agresiones durante su gestión. Aun así, afirmó que mantuvieron firme el objetivo de impartir justicia.
“Durante los últimos dos años y medio, la judicatura trabajó sin descanso bajo adversidad. Sostuvimos los pilares de la Constitución. No respondimos con estridencias, respondimos con sentencias”, declaró en el Salón de Plenos.

La ministra defendió que el Poder Judicial siempre apeló al diálogo, la razón y el derecho, y aseguró que la independencia judicial es un principio que se ejerce, no un título decorativo.

Logros y reconocimientos frente a un escenario tenso

Piña Hernández centró su mensaje en los resultados de su administración (enero de 2023-agosto de 2025). Resaltó avances en fortalecimiento jurisdiccional, combate a la corrupción, transparencia y reingeniería administrativa, además del uso eficiente del gasto público.

Al concluir, recibió aplausos de ministros en retiro como Guillermo Ortiz Mayagoitia, Eduardo Medina Mora, Luis María Aguilar Morales y Margarita Luna Ramos. También la apoyaron dos consejeros del CJF y personal judicial.

Pero las ausencias marcaron la jornada. No asistieron las ministras Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf, ni Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Tampoco acudió la mayoría del Consejo de la Judicatura Federal, ni los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado. La ausencia de estas figuras clave contrastó con la solemnidad del acto y puso de relieve la división interna del Poder Judicial.

Durante la sesión, los presidentes de las salas de la Corte presentaron informes sobre los últimos ocho meses. El ministro Javier Laynez, de la Segunda Sala, reportó 767 asuntos recibidos y explicó que la ministra Batres concentró la mayor parte de los pendientes: “Regresamos a la Secretaría General de Acuerdos únicamente 47 asuntos pendientes, que deberá resolver el Pleno en su nueva integración”.

La ministra Loretta Ortiz, de la Primera Sala, destacó la resolución de más de 1,200 asuntos y la publicación de 1,187 sentencias, 307 tesis y 252 jurisprudencias. Llamó a garantizar justicia pronta, clara y accesible para los sectores marginados y lanzó un mensaje interpretado como respuesta a Piña Hernández:
“La historia no nos juzgará en el futuro, sino en cada decisión que hoy transforma la vida de quienes buscan ser escuchados”.

El acto cerró con un marcado contraste: mientras Piña Hernández recibió reconocimiento por su gestión, las ausencias y tensiones evidenciaron la complejidad política que atraviesa el Poder Judicial, con la reforma judicial como telón de fondo.

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información de Espacio Político